Caribbean Digital
Para lograr un abordaje multidisciplinario de las adicciones, seis profesionales de la conducta llamaron a fortalecer la vigilancia, propiciar una crianza consciente en los niños, buscar la historia detrás del paciente, estar conscientes de las recaídas y hacer hincapié en la prevención.
Con frases como “la enfermedad de las mil caras”, “La falta de límites en los hijos genera caos”, “No hay jóvenes malos, sino mal orientados”, “La impulsividad es la antesala de la adicción” y “El adicto nunca se siente entendido, sino juzgado”, tres psiquiatras y tres psicólogos retrataron una realidad con rostro humano que a su juicio amerita un compromiso estatal, social y familiar.
Las reflexiones fueron expuestas en el quinto simposio de la Fundación Fénix titulado “Abordaje Multidisciplinario de la Enfermedad de la Adicción”, que contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Como expositores en el simposio, realizado el pasado martes en el hotel Barceló Lina de la capital, participaron los psiquiatras Víctor Figueroa, Rafael Johnson y Teófilo Matos, así como los psicólogos Paula Cercas, Cristian Paredes y Dianne Bisonó.
Vigilancia
Paredes, en representación de Salud Pública, destacó el sistema de vigilancia implementado por esa cartera con 12 módulos que permiten notificaciones pasivas y consolidadas de casos de alcoholismo y drogodependencia.
Reveló que el grupo con edades entre 20 y 29 años es el más afectado por alcoholismo y uso de sustancias psicoactivas, aunque llamó a prestar atención a reportes sobre consumo de alcohol en menores de cinco a nueve años de edad.
Citó que en las maternidades La Altagracia y de Mata Hambre también han tenido reportes preocupantes de consumo de alcohol entre embarazadas, lo que podría provocar el Síndrome Alcohólico Fetal, afectando al futuro neonato.
Vínculo seguro
Mientras Cercas, psicóloga infanto-juvenil, abogó por una crianza consciente para garantizar en los niños y niñas un desarrollo emocional, social y espiritual con el conocimiento y acompañamiento de los padres.
La especialista consideró que un vínculo seguro entre padres e hijos se construye con la presencia constante de los progenitores en la crianza de los niños y niñas.
“La falta de límites en los hijos genera caos”, advirtió la psicóloga, quien estimó que los controles y reglas en el hogar son incómodos, pero fundamentales e innegociables para forjar el carácter de los hijos y construir un adulto con voluntad propia.
Cercas criticó a los padres que evitan “frustrar” a sus hijos complaciéndoles y dándoles todo.
“La adicción es la enfermedad de las mil caras”, declaró, al explicar que en los hijos se previene con el entendimiento de los padres y cuando las parejas asumen que “para la crianza hay que bregar” y que “poner límites requiere mucha calma”.
Patología dual
El psiquiatra Figueroa se enfocó en la patología dual en adolescentes, o sea, aquellos casos con uso de sustancias y un trastorno mental.
El profesional de la conducta declaró que, aunque en las consultas ven un producto acabado, se requiere hurgar en las historias de vida del paciente para garantizar un tratamiento adecuado.
“A veces solo vemos la punta del iceberg, pero ignoramos la historia que está detrás”, dijo Figueroa, quien labora en el Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas (CAINNACSP).