Las cinco cosas que explican a República Dominicana

Caribbean Digital

AGENACIA AFP.- República Dominicana, uno de los principales destinos turísticos del Caribe que celebra elecciones el domingo 19 de mayo, se resiste a dejarse arrastrar por el caos y la violencia que asola a su vecino Haití.

Estas son cinco cosas que explican el país:

PRIMERA COLONIA ESPAÑOLA
República Dominicana cubre dos tercios de la isla La Española, como la llamó Cristóbal Colón al llegar a sus costas en 1492, un par de meses después de llegar a América. Se convirtió en la primera colonia española en el Nuevo Mundo.

En el siglo XVII, La Española se dividió entre Francia y España. Francia adquirió la parte occidental (Haití) y España la parte oriental (entonces conocida como Santo Domingo, ahora República Dominicana).

La mayoría de los 11,2 millones de habitantes hispanohablantes de República Dominicana (cifras del Banco Mundial, 2022) son descendientes de europeos y esclavos africanos.

TENSIONES CON HAITÍ
Haití y República Dominicana tienen una historia conflictiva. En 1822, Haití colonizó Santo Domingo, que recuperó su independencia en 1844.

A lo largo del siglo XX, haitianos empobrecidos buscaron una mejor vida en República Dominicana, pero fueron blanco de resentimiento y racismo que detonaron la masacre de miles de ellos en 1937 bajo las órdenes del dictador dominicano Rafael Trujillo.

El colapso de la economía de Haití y su descenso a la guerra de pandillas tras un devastador terremoto en 2010 exacerbó la crisis migratoria en el siglo XXI.

Para reducir el flujo migratorio, las autoridades dominicanas construyen una verja de 164 kilómetros a lo largo de los 380 kilómetros de frontera con Haití.

Los planes de Haití de construir un canal en el río Masacre, que comparten ambos países, aumentó las tensiones en 2023, lo que llevó a República Dominicana a cerrar sus conexiones terrestres, marítimas y aéreas con Haití durante semanas.

DESTINO DE CRUCEROS
República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, y se espera que el PIB crezca un 5,1% en 2024, según el Banco Mundial.

Importante productor de azúcar y tabaco, ha diversificado exitosamente su economía para incluir la manufactura y el turismo.

En 2023, recibió a más de ocho millones de visitantes extranjeros, según la agencia de turismo de la ONU, muchos trasladados en cruceros que venden el país por sus exuberantes playas y conservada arquitectura colonial.

La ciudad colonial de Santo Domingo -fundada en 1498- está además en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre sus joyas históricas se encuentran la primera catedral construida en América, el primer hospital, la primera universidad y la primera biblioteca.

«AEROCOCAÍNA»
A la vez, República Dominicana es uno de los principales centros de tránsito del Caribe para el tráfico de cocaína de Sudamérica a Norteamérica y Europa.

Según el Departamento de Justicia estadounidense, los narcotraficantes dominicanos utilizan embarcaciones como yates y barcos pesqueros para introducir droga en territorio estadounidense.

En 2013, la policía dominicana incautó 26 maletas llenas de cocaína a bordo de un jet Falcon 50 cuando se disponía a despegar del balneario dominicano de Punta Cana con destino a Saint Tropez, en el sur de Francia.

Los dos pilotos franceses, que negaron tener conocimiento alguno de la presencia de la droga a bordo, fueron condenados en un primer momento, pero posteriormente absueltos.

AMOR AL BÉISBOL
Los dominicanos, como muchos en el Caribe, aman el béisbol, o «la pelota», que ha proporcionado a generaciones de jugadores isleños un boleto a la fama y la riqueza en Estados Unidos.

Sammy Sosa (Cachorros de Chicago), David Ortiz (Medias Rojas de Boston) y Pedro Martínez (también de Boston) son sólo algunos de los dominicanos que han ayudado a escribir la historia de las Grandes Ligas.

República Dominicana también fue el primer país en ganar tanto la Copa Mundial de Béisbol (1948) como el Clásico Mundial de Béisbol.