El hambre creció un 30 % en América Latina y el Caribe desde 2019, según la FAO

Caribbean Digital

Montevideo, Uruguay (AGENCIA EFE).- El número de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe aumentó un 30 % desde 2019 debido a aspectos como la pandemia de la covid-19, la crisis climática y la guerra en Ucrania.

Así lo indica en una entrevista con EFE el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin, quien asegura que «hay más de 56 millones de personas en una situación de hambre», un 30 % más que las 43 millones que había en 2019.

PROTEGER A LOS PRODUCTORES
Durante la charla, resalta que la cuestión climática «cada vez está pesando más» y añade que, en algunas ocasiones, en la región -y en Europa- se dan combinaciones «dramáticas» de sequías e inundaciones, por lo que aboga por «proteger a los productores».

«El encarecimiento de los precios surge a partir de la destrucción completa de plantaciones, pero también es la afectación tremenda de los pequeños productores de la agricultura familiar, entonces es un doble efecto», puntualiza el subdirector.

Por ello, propone «prevenir lo previsible y mitigar lo mitigable» para preparar a los pequeños productores y a la agricultura familiar de un escenario que «puede afectar terriblemente», una situación para la que los Gobiernos y las instituciones internacionales «tienen que prepararse para ayudar económicamente».

«Primero, afrontar el momento de la mejor forma posible; segundo, generar fondos adecuados para absorber el impacto al operario, y tercero, que los actores, en este caso Gobiernos y el sector público y privado, logren absorber parcialmente el impacto de los precios que va a ir directamente sobre el consumidor final», resume Lubetkin.