Crecimiento económico y calidad de vida

Dr. Arcenio Estévez Medina

Especial/Caribbean Digital

SANTIAGO, RD.-   El crecimiento económico de un país es el aumento de la productividad y se enfoca en  el incremento de la disponibilidad de bienes materiales y servicios.  Se supone que debe expresarse en la mejoría de la calidad de vida de las personas que resoden en un país, pero no siempre es así.

Pesos dominicanos. Archivo.
Pesos dominicanos. Archivo.

Muchas veces el crecimiento económico lo disfruta un pequeño grupo enquistado en el poder económico y lo usa de manera efectiva para tomar las decisiones respecto al poder social y al político al tener bajo su control a los organismos con capacidad de seleccionar a los actores, así como a la sociedad civil y los medios de comunicación.  Por eso vemos con frecuencia que un país tiene crecimiento económico y los sectores de la clase baja, que son la mayoría, no reciben el bienestar que les corresponde de acuerdo a ese crecimiento.

Se supone que el crecimiento económico debe expresarse de manera práctica y cotidiana, para que la gente lo perciba, en servicios públicos satisfactorios, asistencia social, empleo digno; en fin, en bienestar pleno de la persona.  Vemos con frecuencia que los países tienen crecimiento y no se reportan estos beneficios.

A veces el crecimiento económico tiene su impacto positivo de manera transitoria sobre los habitantes de un país, pero no tiene sostenibilidad porque se hace a expensas del deterioro del medio ambiente, como sucede en los países donde hay extracción de recursos mineros, que cuando se termina el mineral, el bienestar empieza a decrecer y termina muy mal porque acabaron con los mejores recursos no renovables.  Por eso es importante que el crecimiento económico no se haga a expensas del daño al medio ambiente.

El crecimiento económico brusco es ficticio y cae de la misma manera.  Es decir, que a mediano y largo plazo se convierte en decrecimiento.  Es mejor que sea lento, seguro y sostenible.