Alzheimer: Un paso antes de la demencia

Por: Luis Rojas, Clever Cuevas y Rosanna Reyes 

En la actualidad existen un sinnúmero de enfermedades que conllevan a la demencia del paciente y esto va de la mano con el aumento del envejecimiento en la sociedad.  Sin embargo, la causa principal que se ha encontrado por la que tantos envejecientes padezcan de demencia hoy en día ha sido la enfermedad del Alzheimer.

Rosanna Reyes

La demencia es un conjunto de síntomas que ocurren debido a la presencia de diversas enfermedades que provoca un daño a las capacidades mentales y de razonamiento. De acuerdo con una investigación realizada en el 2019 por Sneham Tiwari, titulada “Enfermedad de Alzheimer: patogenia, diagnóstico y terapéutica”, la prevalencia de la demencia va en aumento, ya que actualmente existen alrededor de 48 millones de personas con demencia y se estima que para el 2050 esta será tres veces mayor que la que existe hoy en día.

La enfermedad del Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo en el que la memoria del paciente se va deteriorando hasta que se pierda con el paso del tiempo. Esta enfermedad tiene la particularidad de ser neuropatológicamente compleja debido a que tiene la característica de tener placas amiloides extracelulares, neuroinflamación, reducción del flujo sanguíneo y muerte de las células nerviosas.

Clever Cuevas

La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad suelen padecer el mal de Alzheimer de aparición tardía, esta es la aparición de los síntomas en personas de 60 años en adelante, aquí la predisposición genética y ciertos factores ambientales suelen aportar a la patología. Existe también el mal de Alzheimer de aparición temprana, sin embargo, esto ocurre en un 5% de los casos y se produce cuando los síntomas aparecen en personas con menos de 60 años, según una investigación realizada por J. Mendiola-Precoma en el 2016 titulada “Terapias para la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer” esto puede deberse a que exista una mutación en el gen de la proteína precursora amiloide (APP) en el cromosoma 21 o gen de la presenilina 1 (PSEN-1) en el cromosoma 14.

Existen factores de riesgo que influyen a que la enfermedad aparezca en los pacientes, entre los que podemos mencionar, la edad, antecedentes genéticos, padecer cardiopatías, la obesidad, trauma cerebrovascular y diabetes. Ciertos estudios han explicado que la deficiencia de vitamina D también es un factor de riesgo para la enfermedad del Alzheimer por lo que se recomienda tener una suplementación adecuada de esta vitamina.

Para diagnosticar la enfermedad del Alzheimer al día de hoy, se han encontrado distintas formas invasivas y no invasivas para su posible detección. Según la investigación de Jason Weller en el 2018, titulada “Comprensión actual del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”, algunas de las formas no invasivas en las que se puede aumentar la precisión del diagnóstico del Alzheimer es mediante una inyección de un agente trazador radiomarcado seguido así de una tomografía por emisión de positrones (PET) para poder detectar péptidos amiloide-β (Aβ) en placas del cerebro vivo. En la actualidad la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de América, incluye la florbetaben, flutemetamol y florbetapir como ligandos de PET específicos de amiloide para la detección de la enfermedad del Alzheimer.

No obstante, existen también métodos invasivos los cuales son menos costosos que aquellos no invasivos. Uno de estos métodos, es un examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) para encontrar Aβ42, el cual es un péptido tau hiperfosforilado (p-tau), y contenido total de proteína tau. Este método tiene un porcentaje ligeramente menor de precisión al diagnosticar el Alzheimer, sin embargo, este posee un costo menor.

Dentro de la enfermedad del Alzheimer se encuentran 3 etapas clínicas, la primera etapa tiene como características las fallas de la memoria y falta de comprensión; la segunda etapa, trastornos del lenguaje, apraxias (la ideatoria, constructiva, ideomotora y del vestir) y el síndrome de Gertsmann (la acalculia y trastornos de escritura); la tercera etapa se puede observar al paciente incapacitado. Generalmente, en la enfermedad se presentan trastornos conductuales. Entre los más frecuentes cabe mencionar, la depresión, la cual se presenta mayormente en la primera y segunda etapa y viene con anhedonia, pérdida de iniciativa y tendencia al llanto; delirios lúcidos, donde los más frecuentes son las celotipias y los delirios de perjuicio; estados confusionales, como alucinaciones y agresividad, temblor, desequilibrio; trastornos del sueño; acatisia, la cual es una ansiedad motora que no les permite estar tranquilos en un mismo lugar y ansiedad.

Cabe destacar que no se ha encontrado ningún tipo de cura para el Alzheimer, sin embargo, existen tratamientos paliativos, los cuales han demostrado un gran avance con respecto a esta patología. El Alzheimer suele tratarse con Inhibidores de acetilcolinesterasa (IACE), los cuales son la forma más confiable y además, consisten en evitar la degradación de la acetilcolina, la cual es un neurotransmisor relacionado con la memoria (principal problema vinculado con el Alzheimer). Esto se logra mediante un bloqueo a la enzima conocida como acetilcolinesterasa, que tiene la función de reducir el neurotransmisor antes mencionado. Los principales IACE son la Rivastigmina, Galantamina y el Donepezil.

Los moduladores de transmisión glutamatérgica también conocidos como antagonistas del receptor N-metil D-aspartato (NMDA), son otro tipo de tratamiento para el Alzheimer que actúan sobre la memoria y el aprendizaje, esto debido a que evitan una actividad glutamatérgica excesiva, la cual tiene ciertos efectos neurotóxicos. El principal antagonista de NMDA utilizado es la memantina. También se ha experimentado la medicación combinada de inhibidores de acetilcolinesterasa y memantina, sin embargo, a pesar de ser efectivos, no se ha demostrado si tiene un valor agregado el usarlos simultáneamente.

Algunos tratamientos alternativos son, la cerebrolisina y la Vitamina E, los cuales a pesar de haber demostrado cierta eficacia; debido a la presencia de sesgo en su investigación, no han sido aprobados y se mantienen como propuesta.

*Los autores son estudiantes de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Fuentes bibliográficas:

Weller, J., & Budson, A. (2018, July 31). Current understanding of Alzheimer’s disease diagnosis and treatment. National Library of Medicine National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6073093/

Mendiola-Precoma, J., Berumen, L. C., Padilla, K., & Garcia-Alcocer, G. (2016, July 28). Therapies for Prevention and Treatment of Alzheimer’s Disease. National Library of Medicine National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4980501/

Tiwari, S., Atluri, V., & Kaushik, A. (2019, February 12). Alzheimer’s disease: pathogenesis, diagnostics, and therapeutics. National Library of Medicine National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6650620/

Hane, F. T., Robinson, M., Lee, B. Y., Bai, O., Leonenko, Z., & Albert, M. S. (2017, April 10). Recent Progress in Alzheimer’s Disease Research, Part 3: Diagnosis and Treatment. National Library of Medicine National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5389048/

Locanto, L. Ó. (2015, junio). Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Recuperado 13 de abril de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-423X2015000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

Albert, M., Martinez, R., Gutiérrez, A., Hakim, D., & Gema Pérez, G. (2014). Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer. Recuperado 13 April 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000300016

Una respuesta a “Alzheimer: Un paso antes de la demencia”

Los comentarios están cerrados.