Violencia de género: Prevención y manejo de casos

Nereyda Féliz

Especial/Caribbean Digital

SANTIAGO, RD.- “Aterrorizada y con el corazón latiendo fuerte, sus ojos sobresaltados y un dolor punzante, gritó por última vez: No me mates! Qué vas a hacer?, No quiero volver contigo, me has maltratado mucho y no soy ni seré tuya jamás.” Así concluyó la vida de Reyes Yohanna Mordán Díaz, y como si fuera poco, la de su hermana embarazada de tres meses, Sandra Ivelisse Mordán Díaz, el 4 de marzo del 2001, en el Cruce de Arroyo Hondo Baní. Donde además resultó herido el esposo de Sandra y el concubino de Reyes se mató.

Archivo
Archivo

Quedando huérfana la menor Serielisse Martínez. Hermanas de quien firma este reportaje.

La violencia de género en la República Dominicana sigue siendo un tema de gran preocupación por parte de la población, de instituciones y de los organismos internacionales, pues a pesar del trabajo logrado en esta materia persiste la cifra de muerte por esta causa.

De acuerdo a Naciones Unidas, el término violencia de género, es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género y que es un problema que puede incluir , asaltos o violaciones sexualesforzada, explotación laboral, el aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de , lesbianasbisexuales y homosexualestransgéneros

La situación es alarmante, porque en vez de verificarse una reducción la cantidad de querella diaria oscila entre 50 y 65 por día, a tomar el caso de Santiago, Unidad de Violencia Intrafamiliar.

En Mayo, 08 del 2013 unas 40 mujeres habían muerto en el país en distintos hechos violentos, estadísticas que reflejan que a final del año el número de muertes será aún mayor que las registradas en el  2012, cuando perecieron 520 féminas.

Agencias internacionales y Amnistía Internacional, consideran este es uno de los países con más altos índices de mortalidad por violencia de género.

Pero el problema de la violencia no se puede ver por separado de las condiciones socioeconomicas pues, según el Índice Global de la Paz (GPI), que publica anualmente el Instituto para la Economía y la Paz de Australia, en el ránking de los países que en el 2010 fueron menos conflictivos, se indica que el caso de la República Dominicana llama la atención su caída desde el puesto 70 al 93, debido a la «creciente inestabilidad política», a las «protestas violentas» y el «empeoramiento de la
situación de los derechos humanos» que, según el informe, ha padecido el país durante 2010.

Se ha comenzado a notar en las estadísticas una reducción de esos tipos de eventos, destacando que en el 2011 hubo en el país 233 feminicidios y para 2012 un total de 198, 35 menos, pero aún así consideró significativa esa cifra.

PANORAMA ACTUAL.ESTADISTICAS

Para el período de 2000 a 2006 la tasa de feminicidios al inicio del milenio era cercana a 2 por cada 100,000, que es similar a la que tenían casi todos los países de la región centroamericana, pero en el curso de estos seis años aumentó considerablemente.

Las estadísticas muestran que la cifra de los hogares encabezados por jefatura femenina es de 51% por debajod e la línea de pobreza frente a un 32%, y estos datos fueron tomados a inicios del milenio, por lo que se puede afirmar que se ha incrementado, ya que la condicion económica de los hogares ha disminuído.

La República Dominicana todavía tiene muchas tareas pendientes con relación a la prevención de la violencia de género.

Según la femninista Susi Pola, coordinadora del proyecto de Derechos Sexuales y Reproductivos de Profamilia, hay mucho por delante para hacer en cuanto a la prevención de casos y en la dedicación de los recursos necesarios para implementar programas que apoyen a las mujeres maltratadas, o sobrevivientes a la violencia de género.

Agrega la también jurista, Susi Pola, que: “El país ha reaccionado a la violencia de género el sistema jurídico-legal, sobre todo el Ministerio Público, pero ni los ministerios de Educación ni Salud Pública han intervenido como deben”.

Con relación a este tema se hizo un diagnóstico; en cuanto a infraestructura para dar respuestas, y aunque existen 32 Oficinas Provinciales de la Mujer, sin embargo, están muy disgregadas en el Ministerio de la Mujer. Hay una Unidad de Violencia Intrafamiliar en Santiago que tiene áreas específicas para el recibimiento de querellas y seguimiento a los agresores. “Esas oficinas podrían potencializarse mucho más, preparando bien los recursos humanos, evitando que quienes trabajen allí formen parte de la política clientelar vigente en el país”. Pero la Procuraduría tiene 15 unidades de atención en igual cantidad de provincias.

Además de que se están implementando las casas de refugio, y es en este sentido que más premura se tiene, para alojar a las mujeres cuando están amenazadas.

Mildred Dolores Mata, socióloga, afirma también que la violencia es uno de los temas que debe preocupar al estados y las instituciones porque la vida es un derecho inalienable del ser humano.

FISCAL ESPECIAL DE LA MUJER

La fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya, manifestó que el aumento en el número de muertes de las damas se debe a “la alta incidencia delictiva en el país, además al desequilibrio de poder que existe entre hombres y mujeres, eso es innegable y que las mujeres están sirviendo como contención del núcleo familiar con las venganzas que son hacia sus esposos y ellas se convierten en víctimas de esas venganzas”.

En los últimos tres años, las muertes de mujeres aumentaron en un 35 por ciento, es decir que en el 2010 se reportaron 385 femicidios, en 2011 fueron 512 y en 2012 fueron 520 según el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), es decir un global de 1,417 crímenes.

EL ASPECTO LEGAL

La pena para el femicidio es igual que la del asesinato, es decir de 30 a 40 años, “con las reformas ya no nos iremos por la pena del homicidio sino que tendremos que presentar los requerimientos por el delito de femicidio, siempre y cuando esté dentro de las características de tipo penal”. (www.latribuna.hn) 8 de Marzo, 2013.

Y pidió más apoyo de las autoridades competentes, puesto que hasta la línea 114 -destinada para que las mujeres pidieran ayuda en caso de estar siendo agredidas- está cerrada.

Entre los esfuerzos logrados: Se practicaron reformas al Código Penal, en beneficio de las mujeres, es así que en el artículo 27 se establece la agravante por la comisión de delitos de odio, el artículo 321 A se tipifica el delito de discriminación a los estándares internacionales y la reforma al artículo 118 que penaliza el femicidio. (NJA)

PROPUESTAS

Una de las grandes conquistas para quienes trabajan con mujeres víctimas de violencia de género es lograr que se asignen presupuestos que permitan la operatividad en el momento de dar seguimiento a cada caso.

La propuesta de la abogada Susi Pola, de incluirpresupuesto es otra barrera, destaca Pola al afirmar que el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría General de la República cuentan con pocos recursos para desarrollar los programas en favor de las mujeres maltratadas.

En México, ciudad Juárez donde los feminicidios son elevados surgió la propuesta de que formara un Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de las Mujeres (CLADEM), balance a 10 años de la Convención Internacional de Belem, do Pará, presentada por Elizabeth Reyes y María vallarta.

El presidente Evo Morales ha promulgado una Ley contra la violencia de género.

RESPUESTAS

En Santiago de los Caballeros, del municipio y de la provincia de Santiago, el Consejo para el Desarrollo estratégico de Santiago 2020 anunció en su Asamblea hace unos días que asume el tema de la violencia de género, violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, en esta ocasión, en ese proyecto común con las empreras de Zona Franca y Procuraduría.

Así también la cámara de diputados y la Senaduría de santiago haemprendido programas de educación y debate con la finalidad de reducir la violencia de género.

Las Organizaciones No gubernamentales también están emprendiendo acciones en sus programas de trabajo tendentes a educar, pero son pocas las que poseen los recursos suficientes para implementarlos.